El tratamiento con células madre para la espina bífida es una innovadora técnica que busca reparar el tejido dañado en el bebé antes de su nacimiento. Esta terapia aprovecha el potencial de las células madre para regenerar la médula espinal y mejorar la movilidad, ofreciendo esperanza a muchas familias. Investigaciones recientes, como las realizadas por UC Davis Health, han demostrado resultados prometedores que podrían transformar el futuro de esta enfermedad congénita.
La espina bífida es uno de los defectos congénitos más complejos que puede sufrir un bebé. Se produce cuando el tejido de la columna vertebral no se fusiona correctamente durante el embarazo, dejando expuesta la médula espinal. Esta malformación puede provocar discapacidades motoras, cognitivas, urinarias e intestinales que acompañan a la persona durante toda su vida.
Según los datos actuales, en España 10 de cada 10.000 recién nacidos presentan algún tipo de malformación del tubo neural, y 5 de cada 10.000 sufren espina bífida. A pesar de los avances médicos, el tratamiento tradicional ha consistido en intervenciones quirúrgicas después del nacimiento o durante el embarazo, con resultados limitados.
Sin embargo, en los últimos años, la medicina regenerativa ha abierto una nueva puerta a la esperanza: el tratamiento con células madre para la espina bífida. Investigaciones pioneras, como las llevadas a cabo por el equipo de UC Davis Health en Estados Unidos, han demostrado que el uso de células madre en cirugía fetal puede mejorar notablemente la calidad de vida de los bebés afectados.
En este artículo te explicamos de forma clara qué es la espina bífida, cómo funciona el tratamiento con células madre y por qué la conservación de células madre del cordón umbilical puede ser clave para las terapias del futuro.
¿Qué es la espina bífida y cómo afecta al bebé?
La espina bífida es un defecto del tubo neural, una estructura que se forma en las primeras semanas del embarazo y que dará lugar al cerebro y la médula espinal. En los bebés con espina bífida, el tubo neural no se cierra completamente, dejando parte de la médula espinal y las vértebras expuestas.
Esta exposición provoca daños en los nervios y puede afectar el desarrollo físico y neurológico del bebé. El diagnóstico suele realizarse mediante ecografía durante el embarazo, aunque en algunos casos puede confirmarse con amniocentesis o resonancia magnética fetal.
Causas y factores de riesgo
Las causas exactas de la espina bífida no se conocen del todo, pero se sabe que hay factores genéticos, ambientales y nutricionales que aumentan el riesgo:
-
Déficit de ácido fólico durante el embarazo.
-
Antecedentes familiares de defectos del tubo neural.
-
Algunos medicamentos durante la gestación.
-
Diabetes materna.
-
Obesidad.
Tipos de espina bífida
Existen varios tipos de espina bífida, que varían en gravedad:
-
Espina bífida oculta: forma leve, sin síntomas visibles.
-
Meningocele: las meninges sobresalen por la abertura vertebral, pero la médula espinal no está afectada.
-
Mielomeningocele: la forma más grave, donde la médula espinal queda expuesta y dañada.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico precoz es fundamental. Hoy en día, las ecografías de alta resolución permiten detectar la mayoría de los casos de espina bífida durante el segundo trimestre del embarazo. Cuanto antes se detecte, más opciones terapéuticas se pueden valorar.
¿Qué es el tratamiento con células madre?
El tratamiento con células madre es una forma de medicina regenerativa que busca reparar o regenerar tejidos dañados del cuerpo mediante el uso de células madre.
Cómo funcionan las células madre
Las células madre son células especiales capaces de transformarse en diferentes tipos de células del organismo. En el caso de la espina bífida, estas células se utilizan para:
-
Reparar el tejido nervioso dañado.
-
Proteger la médula espinal.
-
Estimular la regeneración de las estructuras afectadas.
Tipos de células madre utilizadas en medicina regenerativa
En los tratamientos actuales, se investigan varios tipos de células madre:
-
Células madre mesenquimales (MSC): presentes en la médula ósea, grasa y cordón umbilical. Son las más utilizadas por su capacidad de modular la respuesta inmune y reparar tejidos.
-
Células madre del cordón umbilical: una fuente rica y segura de MSC, con gran potencial terapéutico.
-
Células madre pluripotentes inducidas (iPSC): células adultas reprogramadas para comportarse como células madre embrionarias. Su uso está aún en fase experimental.
¿Por qué son útiles en la espina bífida?
El daño a la médula espinal en la espina bífida puede causar parálisis y otros problemas severos. Las células madre:
-
Promueven la reparación del tejido nervioso.
-
Reducen la inflamación y el daño adicional.
-
Estimulan la regeneración de la mielina (capa protectora de los nervios).
-
Mejoran la función neuromuscular.
Avances recientes en el tratamiento con células madre para la espina bífida
El ensayo CuRe Trial: un hito en la historia
En la primavera de 2021, el equipo de UC Davis Health, liderado por la cirujana fetal Diana Farmer y la bioingeniera Aijun Wang, puso en marcha el ensayo clínico «CuRe Trial» (Cellular Therapy for In Utero Repair of Myelomeningocele).
Farmer llevaba casi 25 años investigando cómo mejorar los resultados de los bebés con espina bífida. A principios de los años 2000, ya había demostrado que la cirugía fetal podía reducir el daño neurológico, pero los niños seguían necesitando en muchos casos sillas de ruedas o dispositivos ortopédicos.
Con la incorporación de las células madre a la cirugía fetal, el objetivo era ir más allá: reparar y regenerar el tejido nervioso antes del nacimiento.
Los resultados en los tres primeros bebés tratados
En 2022 se conocieron los resultados preliminares: tres bebés habían recibido tratamiento con células madre en el útero. Entre ellos estaba Robbie, el bebé de Emily y Harry, que al conocer el diagnóstico de su hija decidieron participar en el ensayo.
“Uno de mis primeros temores era no poder verla mover las piernas, pero cuando me la trajeron, vi cómo movía los dedos de los pies. Fue reconfortante y casi fuera de este mundo”, comentó Emily.
Según Farmer, sin este tratamiento Robbie habría nacido con parálisis en las piernas. Gracias a la intervención con células madre, se ha logrado una mejora significativa en su movilidad.
Estos resultados han generado un enorme interés internacional y abren la puerta a nuevas terapias para la espina bífida.
Futuras investigaciones y ensayos clínicos
Aunque los resultados son muy prometedores, todavía se necesitan más estudios. El equipo de UC Davis Health continúa su investigación y ya está ampliando el ensayo a más pacientes. El objetivo es confirmar la eficacia y seguridad de esta técnica para que pueda extenderse a otros hospitales del mundo.
¿Puede este tratamiento con células madre para la espina bífida mejorar la calidad de vida de los bebés?
Comparación con la cirugía fetal tradicional
Hasta ahora, la cirugía fetal para la espina bífida había mejorado los resultados frente a la cirugía postnatal, pero no lograba evitar todos los problemas motores.
Con la incorporación de células madre:
-
Se espera una mayor preservación de la función neurológica.
-
Se reduce el riesgo de hidrocefalia (acumulación de líquido en el cerebro).
-
Mejora la movilidad.
-
Disminuyen los problemas urinarios e intestinales.
Posibles beneficios a largo plazo
Si los estudios en curso confirman los buenos resultados, en el futuro este tratamiento podría permitir que más bebés con espina bífida tengan:
-
Mayor autonomía física.
-
Menor necesidad de dispositivos de asistencia.
-
Mejor calidad de vida.
Limitaciones y desafíos actuales
Como en toda terapia emergente, existen limitaciones:
-
No todos los casos son aptos para la cirugía fetal.
-
Es necesario realizar la intervención en centros altamente especializados.
-
La investigación aún no ha terminado y no está disponible como tratamiento estándar.
Sin embargo, la medicina regenerativa avanza rápidamente y es muy probable que en los próximos años este tratamiento se convierta en una opción terapéutica más accesible.
La importancia de la conservación de células madre del cordón umbilical
Qué usos médicos tienen hoy las células madre del cordón
Las células madre del cordón umbilical ya se utilizan hoy en más de 80 enfermedades, incluyendo:
-
Leucemias y linfomas.
-
Anemias graves.
-
Inmunodeficiencias.
-
Parálisis cerebral infantil (en estudios experimentales).
-
Daño neurológico perinatal.
El valor de la criopreservación para futuros tratamientos con células madre para la espina bífida
El tratamiento con células madre para la espina bífida es un ejemplo más del enorme potencial de estas células.
Conservar las células madre del cordón umbilical al nacer permite:
-
Tener un recurso terapéutico propio (sin riesgo de rechazo).
-
Acceder a futuras terapias personalizadas.
-
Poder emplearlas en tratamientos emergentes como los que hemos descrito.
En Sevibe Cells ayudamos a las familias a conservar las células madre de sus bebés en condiciones óptimas, para que estén disponibles en caso de necesitarlas en el futuro.
¿Cómo puede ayudarte Sevibe Cells?
En Sevibe somos líderes en criopreservación de células madre del cordón umbilical en España y Europa. Nuestro banco de células madre cumple con los más altos estándares de calidad y seguridad, con tecnología de vanguardia y un equipo científico altamente cualificado.
Conservar las células madre de tu bebé es una decisión que puede abrir la puerta a las terapias médicas del mañana, como este innovador tratamiento para la espina bífida.
Si deseas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros: en Sevibe estaremos encantados de asesorarte.
Preguntas frecuentes sobre el tratamiento con células madre para la espina bífida
¿En qué consiste el tratamiento?
Se trata de una intervención quirúrgica en el útero, donde se combinan células madre con la cirugía fetal para reparar el tejido espinal antes del nacimiento.
¿Está disponible en España?
Por el momento es un tratamiento en investigación, disponible solo en ensayos clínicos. Los estudios en Estados Unidos están liderando este avance.
¿Qué resultados se han conseguido?
Los primeros casos han mostrado mejoras significativas en la movilidad y reducción de la parálisis.
¿Puede ayudar la conservación de células madre del cordón umbilical?
Sí. Tener células madre propias almacenadas puede facilitar el acceso a terapias personalizadas en el futuro, cuando este tipo de tratamientos estén más ampliamente disponibles.
¿Es segura la criopreservación de células madre?
Totalmente. La criopreservación permite mantener las células en perfectas condiciones durante décadas, con total seguridad y calidad.
Conclusión: una nueva esperanza para los bebés con espina bífida
El tratamiento con células madre para la espina bífida representa uno de los avances más ilusionantes de la medicina regenerativa. Aunque aún en fase de investigación, los primeros resultados son muy prometedores y nos acercan a un futuro en el que más bebés podrán nacer con menos complicaciones y mejor calidad de vida.
Conservar las células madre del cordón umbilical es una decisión que puede marcar la diferencia, tanto para la espina bífida como para otras muchas enfermedades. En Sevibe te acompañamos para que tomes la mejor decisión para ti y tu bebé.
Valora el artículo: