Volver

Elija su región

Contacto
Imagen

Tratamiento de la silicosis: nuevo ensayo con células madre

23.07.2020

4 min de lectura

El tratamiento de la silicosis con células madre está revolucionando la medicina regenerativa, ofreciendo nuevas esperanzas a pacientes afectados por esta enfermedad pulmonar crónica.

¿Qué es la silicosis y cómo afecta a los pulmones?

La silicosis es una enfermedad pulmonar que actualmente no tiene cura. Es el resultado de inhalar año tras año las micropartículas de polvo de sílice en el campo de la construcción y la limpieza con chorro de arena y causa inflamación y cicatrización del tejido pulmonar dificultando así la respiración. Una reciente investigación prueba con éxito en ratones las células madre magnetizadas para tratar la silicosis, te lo contamos a continuación.

El papel de las células madre en el tratamiento de la silicosis

Las células madre mesenquimales (CMM) pueden programarse para convertirse en diferentes de tipos de células dependiendo de las condiciones en que se cultivan. Los investigadores han estudiado si las CMM podrían regenerar nuevas células pulmonares para reemplazar las dañadas por la sílice y proporcionar así una cura. Sin embargo, en el caso de la silicosis, las CMM han sido más apreciadas por su acción antiinflamatoria. Disminuyendo la inflamación pulmonar causada por partículas de sílice, la terapia con CMM atenúa potencialmente la cicatrización y la pérdida de la función pulmonar. Aunque en cuanto a su eficacia en ensayos clínicos, los resultados han sido modestos en el mejor de los casos.

Ensayos clínicos recientes sobre células madre y silicosis

Según explica Patricia Rocco, una de las responsables de las investigaciones: ‘Las razones para esto siguen sin estar claras, pero una teoría es que, aunque las CMM están atrapadas inicialmente en los capilares pulmonares estrechos después de la administración, se eliminan de los pulmones en aproximadamente 24 horas. Esta eliminación rápida puede explicar por qué los efectos de las CMM son a menudo cortos e insuficientes para promover la mejora en el pulmón dañado’.

Resultados prometedores en modelos animales

Infosalus publica y afirma que los ratones de laboratorio tratados con células madre para tratar la silicosis mostraron reducciones significativas en la elastancia pulmonar estática así como en la presión resistiva y en el área de granuloma. Es decir, mostraron signos significativos de mejoría pulmonar. ‘Esto nos dice que la orientación magnética puede ser una estrategia prometedora para mejorar los efectos beneficiosos de las terapias celulares basadas en CMM para la silicosis y otras enfermedades pulmonares crónicas’ añade Fernanda F. Cruz, autora del estudio.

Desafíos y perspectivas futuras en humanos

Aunque los ensayos con células madre mesenquimatosas han mostrado resultados prometedores en modelos animales para el tratamiento de la silicosis, su aplicación en humanos aún presenta varios retos importantes que deben abordarse antes de que esta terapia pueda generalizarse.

1. Seguridad y eficacia a largo plazo
Uno de los principales desafíos es garantizar que el tratamiento con células madre sea seguro para los pacientes a largo plazo. Aunque los estudios preliminares indican que las células madre pueden reducir la inflamación y favorecer la regeneración del tejido pulmonar, es fundamental evaluar posibles efectos adversos, como respuestas inmunológicas no deseadas o formación de tumores.

2. Dosificación y vía de administración
Determinar la dosis óptima de células madre y el método más eficaz para su administración es otro punto clave. Actualmente, se están investigando diferentes vías, como la infusión intravenosa o la administración directa en los pulmones, pero aún no existe un consenso claro sobre cuál es la mejor estrategia para maximizar la regeneración sin riesgos.

3. Variabilidad entre pacientes
La heterogeneidad de los pacientes con silicosis, en cuanto a la gravedad de la enfermedad, edad, y condiciones médicas concomitantes, hace que la respuesta a la terapia con células madre pueda variar considerablemente. Esto requiere diseñar tratamientos personalizados y realizar estudios clínicos con un número suficiente de pacientes para comprender mejor estas diferencias.

4. Regulación y aprobación clínica
Las terapias con células madre están sujetas a estrictos controles regulatorios para garantizar su calidad y seguridad. Conseguir la aprobación de las agencias regulatorias para su uso clínico generalizado implica cumplir con rigurosos ensayos clínicos y demostrar beneficios claros frente a los tratamientos convencionales.

Perspectivas futuras

A pesar de estos desafíos, la terapia con células madre para la silicosis es una de las áreas más prometedoras de la medicina regenerativa pulmonar. Se espera que, con la mejora de las técnicas de aislamiento y cultivo celular, así como con el avance en el diseño de ensayos clínicos, esta terapia pueda convertirse en una opción efectiva y segura en el futuro cercano.

Además, la combinación de células madre con otros enfoques terapéuticos, como la terapia génica o el uso de biomateriales, abre nuevas vías para potenciar la regeneración pulmonar y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Fuente: Infosalus, a 16 de Junio de 2020

Valora el artículo:

¿Ha sido de utilidad?

Haga clic en una estrella para puntuarla.

Valoración media 0 / 5. Recuento de votos: 0

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en valorar este post.

(
0
(0)
)

También le interesará