Cada vez son más las investigaciones que estudian el potencial de las células madre para tratar diversas enfermedades neurológicas, incluido el trastorno del espectro autista (TEA). Aunque el tratamiento con células madre para el autismo en España aún es experimental, algunos testimonios como el del pequeño Salvador abren nuevas vías de esperanza para las familias.
¿Qué son las células madre de cordón umbilical?
Las células madre de cordón umbilical son células jóvenes y versátiles, capaces de diferenciarse en diferentes tipos de tejidos. Su potencial para regenerar tejidos y modular la respuesta inmunitaria ha despertado un gran interés en la comunidad científica, especialmente en el ámbito de los tratamientos neurológicos.
¿Puede el tratamiento con células madre ayudar a niños con autismo?
En los últimos años, se han llevado a cabo varios ensayos clínicos para estudiar la efectividad de las células madre en el tratamiento del autismo. Los resultados preliminares sugieren que podrían contribuir a mejorar la comunicación social y reducir ciertos comportamientos repetitivos en algunos niños.
Es importante recordar que este tipo de tratamiento sigue siendo experimental. Por ello, es fundamental que las familias consulten con especialistas y se informen adecuadamente antes de tomar cualquier decisión.
El caso de Salvador: un testimonio de esperanza
Tratamiento con células madre para Salvador, un niño con autismo
Salvador, un niño portugués de cinco años al que se le diagnosticó un trastorno del espectro autista, se sometió recientemente a un tratamiento con células madre de su propia sangre de cordón umbilical con el objetivo de mejorar su estado. El procedimiento tuvo lugar el pasado año en el Hospital de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, como parte del Protocolo de Acceso Expandido dirigido por la reconocida Prof. Joanne Kurtzberg, pionera en el uso de células madre de cordón umbilical. En Portugal, se estima que 1 de cada 1000 niños en edad escolar vive con un trastorno del espectro autista. Desde que Salvador se sometió al tratamiento, su madre, Liane, ha observado diversas mejoras tanto en casa como en la escuela, sobre todo en la atención y concentración. Se espera que en los próximos meses se pueda apreciar un progreso aún más visible y significativo.
El proceso para acceder al tratamiento en la Universidad de Duke
A finales de 2019, Liane, quien es enfermera profesional y madre de dos niños, se puso en contacto con la Universidad de Duke en Carolina del Norte debido a su conocimiento del Protocolo de Acceso Expandido, que se llevaba a cabo junto con ensayos clínicos para el tratamiento de trastornos del espectro autista y parálisis cerebral utilizando células madre de sangre de cordón umbilical. Liane había decidido criopreservar las células madre de la sangre del cordón umbilical de su hijo y después de persistentes intentos de contacto y la presentación de informes médicos requeridos, finalmente logró que el caso de Salvador fuera aceptado en el Protocolo de Acceso Expandido de la Universidad de Duke a principios de 2022. El banco de células madre envió la muestra almacenada al Hospital Pediátrico de la Universidad de Medicina de Duke en condiciones de almacenamiento adecuadas.
Enfoque experimental y avances clínicos
El uso de células madre de sangre de cordón umbilical es un enfoque clínico experimental para el tratamiento del autismo. Tras la infusión de las células madre, se espera que el niño muestre mejoras en el habla entre 6 y 12 meses después del procedimiento. Varios ensayos clínicos realizados en los últimos años han demostrado los beneficios terapéuticos y la seguridad de utilizar sangre y tejido del cordón umbilical en algunos niños con trastornos del espectro autista. Estos beneficios se reflejan en la reducción de los síntomas clínicos, el aumento de la conectividad neuronal y mejoras en habilidades sociales y de comunicación. La criopreservación de células madre de cordón umbilical es un procedimiento sencillo y no invasivo que se realiza después del parto y que no representa riesgos ni dolor para la madre ni para el bebé. En Portugal, se estima que 50.000 personas tienen trastornos del espectro autista. Aunque no existe una cura para el autismo, la terapia conductual, los medicamentos o una combinación de ambos pueden ayudar a mejorar el funcionamiento diario de las personas afectadas.
Preguntas frecuentes sobre el tratamiento con células madre para el autismo
¿Qué resultados ofrece el tratamiento con células madre para el autismo?
Los resultados varían según cada caso. Algunos niños han mostrado mejoras en habilidades sociales y lenguaje, mientras que en otros no se han observado cambios significativos. La evidencia científica todavía es limitada y se requieren más estudios para confirmar su eficacia.
¿Es legal el tratamiento con células madre en España para el autismo?
En España, este tratamiento se considera experimental y debe realizarse siempre bajo ensayos clínicos autorizados y con supervisión médica especializada.
¿Existen testimonios de familias que hayan probado este tratamiento?
Sí, existen casos como el de Salvador, que hemos compartido en este artículo. Además, se están documentando otros testimonios en estudios internacionales.
Conclusión
El tratamiento con células madre para el autismo en España todavía es un campo en desarrollo. El testimonio de Salvador es un ejemplo esperanzador, pero es fundamental avanzar con prudencia y basarse en la evidencia científica.
Si deseas saber más sobre tratamientos con células madre, te invitamos a explorar otros artículos en nuestro blog.
Fuente: https://parentsguidecordblood.org/en/news/salvadors-story-expanded-access-autism
Valora el artículo: